Biografías de artistas de la Ley de Datos contra el Racismo
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-JagNagra.png)
Jag Nagra, Pitt Meadows, B.C.
Jag Nagra, artista visual queer punjabí, dedica su trabajo al desarrollo comunitario y la desmantelación del estigma LGBTQ+ dentro de la comunidad surasiática.
!["The Ripple"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/JAGNAGRA-RGB-wide-digital-devi-1.jpg)
Su arte celebra con audacia los tonos de piel más oscuros y la ropa y los motivos del sur de Asia, encarnando confianza y valentía.
Es cofundadora del Punjabi Market Collective de Vancouver, una organización sin fines de lucro que trabaja para revitalizar el histórico distrito comercial del Punjabi Market. A través del arte, ha encontrado su voz y una nueva apreciación de su cultura e identidad.
Para conocer más sobre la obra de Jag, visite www.jagnagra.com.
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-PriscillaYu.png)
Priscilla Yu, Vancouver, B.C.
Priscilla Yu es una artista multidisciplinaria, ilustradora y muralista que trabaja y vive en el territorio no cedido de las naciones xʷməθkwəy̓əm (Musqueam), Skwxwú 7mesh (Squamish), y Səl ̓ ı́ lwətaʔ/Selilwitulh (Tsleil-Waututh), también conocidas como Vancouver, BC.
Su arte, que consiste en cuadros característicamente vibrantes, se inspira en los patrones perceptibles que existen en la vida cotidiana a través de los textiles, el diseño y la arquitectura, así como en los patrones universales de la naturaleza, tanto a escala mayor como microscópica.
Mediante puntos de perspectiva abstractos y un lenguaje geométrico, crea mundos que habitan en una extraña gravedad.
Para conocer más sobre la obra de Priscilla, visite www.priscillayu.ca.
!["Dance Party"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Dance-Party-Priscilla-Yu-1.jpg)
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-SadeAlexis.png)
Sade Alexis, Vancouver, B.C.
Sade Alexis es una artista, escritora y educadora negra que se mueve por el mundo como descendiente de personas robadas (africanos esclavizados e indios bajo obligación contractual), llevadas a tierras robadas (Trinidad y Granada), y de colonos que se han beneficiado de la dominación y colonización de la tierra (Isla Tortuga) y sus gentes. Sade nació y se crió en el llamado “Vancouver” y ha llegado a conocer tierras que han sido amadas y cuidadas por los pueblos ʷməθkʷəy̓əm, Sḵwx̱wú7mesh y səlilwətaɬ.
La práctica artística de Sade gira en torno al uso de colores brillantes, flora y fauna tropicales y patrones intrincados como forma de celebrar y elevar las experiencias de los negros.
Sade considera que el arte debe ser accesible a todos y le apasiona acercar las bellas artes a las comunidades negras e indígenas, tan a menudo excluidas de los espacios artísticos.
Para conocer más sobre la obra de Sade, visite www.sadealexis.com.
!["Nina"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Nina-Sade-Alexis-1.jpg)
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-ClaytonGauthier.png)
Clayton Gauthier, Prince George, B.C.
Clayton Gauthier es de linaje cree y dakelh. Su trayectoria como artista le ha enseñado mucho sobre sí mismo y sobre las artes. El arte que produce gira en torno a las enseñanzas de la tierra, los animales, el agua y el cielo.
Clayton ha aprendido muchas lecciones y bendiciones de los ancianos y del espíritu interior. A lo largo de su trayectoria artística, ha realizado muchos logotipos, murales, tambores, sonajeros, tallas, tatuajes, arte digital y también es un autor publicado.
El trabajo artístico en esta vida proporciona a Clayton una sensación de serenidad que nada puede sustituir. “El arte es un reflejo del alma”.
Para conocer más sobre la obra de Clayton, visite www.facebook.com/claytongauthierartist.
!["Mother's Medicine" 2021](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Mothers-Medicine-Clayton-Gauthier-819x1024.jpg)
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-PatriciaGilhuly.png)
Patricia ‘PJ’ Gilhuly, Cranbrook, B.C.
PJ Gilhuly nació de padres ktunaxa que vivían en Cranbrook, BC. Adoptada por padres inglés-irlandeses, creció la mayor parte de su vida en Ontario. Después de vivir fuera de su ciudad natal durante más de 30 años, regresó a Cranbrook con sus hijos, se instaló en la pequeña ciudad y comenzó una carrera como artista autodidacta.
PJ es mejor conocida por sus pinturas acrílicas y geo-fijas, en las que representaba el rostro y la figura humanos con un estilo expresivo, a menudo abstracto.
La mayoría de sus primeros bocetos y carboncillos representan la figura humana en escenas que sugieren soledad y sufrimiento. Su expresiva obra se considera una de las más singulares y atractivas y está bien representada como artista ktunaxa.
Puede seguir a Patricia @pj.gilhuly en Instagram.
!["Oneness"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Oneness-Patricia-Gilhuly-low-res-1-732x1024.jpeg)
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-MarziehSadeghi.png)
Marzieh Sadeghi, Vancouver, B.C.
Marzieh Sadeghi, originaria del Irán, se mudó a Vancouver, Canadá, para estudiar en la Universidad de Arte y Diseño Emily Carr.
!["The Ripple"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Acacia-in-Moonlight-Marzieh_Sadeghi.png)
Tras licenciarse en Artes Audiovisuales en 2D + Animación Experimental, muestra sus habilidades narrativas a través de sus vibrantes ilustraciones y animaciones, dando vida a su mundo creativo.
Para conocer más sobre la obra de Marzieh, visite www.marsinmotion.ca.
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-SandeepJohal.png)
Sandeep Johal, Vancouver, B.C.
Sandeep Johal es una artista visual canadiense que trabaja el dibujo, el collage, los textiles y los murales a gran escala.
!["The Ripple"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/The-truth-brings-joyous-tranquillity-Sandeep-Johal-copy-1-1024x457.jpg)
A través de su estética femenina indo-folk, aborda temas de desolación, desesperación y fealdad con sus opuestos disonantes: brillo, esperanza y belleza. Su obra generalmente se centra en historias de mujeres, y aunque pone de relieve el sufrimiento femenino en sus múltiples formas, en última instancia son historias de resistencia y resiliencia.
Sandeep es diplomada en Bellas Artes (con matrícula de honor) por el Langara College (2007) y licenciada en Educación por la Universidad de Columbia Británica (2002).
Para conocer más sobre la obra de Sandeep, visite www.sandeepjohal.com.
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-CheyenneManning.png)
Cheyenne Manning, Vancouver, B.C.
Cheyenne es una diseñadora gráfica, artista e improvisadora radicada en Vancouver. Es trinitaria-ojibway-blanca. Sus estudios en Comunicación Visual (BA, Capilano University) le inspiraron para mezclar arte y cultura de manera colorida.
Sus raíces en el noroeste del Pacífico la inspiran cada día. Le encanta dar vida a la historia de una persona o una marca a través de ilustraciones reflexivas y orgánicas o diseños atrevidos con colores vivos.
Cheyenne ha trabajado para clientes como la National Film Board of Canada (NFB), el Gobierno Provincial de Columbia Británica, la BC Women’s Health Foundation y Arc’teryx. Valora las diversas experiencias vitales. En los meses más cálidos, suele ir de excursión en bicicleta en Squamish, viajar por carretera a los Estados Unidos y acampar. En los meses más fríos, disfruta aprendiendo a coser y a esquiar.
Puede seguir a Cheyenne @thecheyennekid en Instagram.
!["The Houseplants watch me Grow"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/The-Houseplants-Watch-Me-Grow-Cheyenne-Manning-copy-1024x735.jpg)
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-OderaIgbokwe.png)
Odera Igbokwe, Vancouver, B.C.
Odera Igbokwe, que se refiere a sí misma por los pronombres en plural, es una ilustradora y pintora que vive en los territorios tradicionales y no cedidos de las Primeras Naciones Musqueam, Squamish y Tsleil-Waututh.
A Odera le encanta explorar la narración a través de la mitología, las recuperaciones y las transformaciones. Su trabajo es una celebración de la plenitud del yo, del poder de visualizar y de la fantasía como puerta de entrada a la curación de traumas colectivos y generacionales.
Odera nació de padres nigerianos que emigraron a los Estados Unidos y, como resultado, su trabajo explora la magia de la imaginación de los negros queer y responde a las fracturas que se producen a través de la diáspora y el desplazamiento. Odera es licenciada en Ilustración por la Escuela de Diseño de Rhode Island y estudió Movimiento de Danza y Artes Teatrales de África Occidental en la Universidad Brown con New Works/World Traditions.
Para conocer más sobre la obra de Odera, visite www.odera.net.
!["The Sacrifice"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/The-Sacrifice-Odera-Igbokwe-copy-1.jpg)
![](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/Artists-Profile-768x768-Raven-Tacuara.png)
Raven Tacuara (Collective), Northwest B.C.
El colectivo Raven-Tacuara está formado por Facundo Gastiazoro, Amanda Hugon, Stephanie Anderson y Travis Hebert, todos ellos residentes en la región de Skeena-Bulkley Valley, en la Columbia Británica.
!["The Ripple"](https://antiracism.gov.bc.ca/app/uploads/sites/823/2024/04/The-Ripple-Raven-Tacuara-1024x155.png)
Aportan influencias de los estilos indígenas tradicionales y contemporáneos de las Primeras Naciones Costeras, junto con temas de abstracción, ilustración, medio ambiente y cultura. Los artistas crean obras que establecen un sentido de pertenencia a la comunidad.
El proceso de sus colaboraciones es la evolución de ideas, abiertas a las aportaciones y reinterpretaciones de los demás. A medida que se acercan a cada nuevo muro, se unen como uno solo para distribuir colores y capas que convierten una pared en blanco en una nueva declaración de conciencia y disfrute. Este proceso constituye la base de todos los proyectos que el colectivo lleva a cabo.
Para conocer más sobre la obra de Raven-Tacuara, visite www.facebook.com/RavenTacuara.